Por reorganización de nuestros directorios, es posible que esta página haya cambiado de dirección.
Puede encontrarla buscando con nuestro buscador.
Por reorganización de nuestros directorios, es posible que esta página haya cambiado de dirección.
Puede encontrarla buscando con nuestro buscador.
Erysiphe necator Schwein [Anamorfo: Oidium tuckeri Berck.] Oidio de la vid
Sinónimos: Del teleomorfo: Uncinula necator (Schwein.) Burril, U. americana Howe, U. spiralis Berk. & Curt., U. subfusca Berk. & Curt.
Taxonomía: Reino Fungi, Filo Ascomycota (Division Eumycota, Subdivision Ascomycotina, Clase Pyrenomycetes).
Descripción: Teleomorfo: cleistotecios globosos, algo aplastados, de 84-105 μm de diametro, con fulcros insertados ecuatorialmente, con extremos mas o menos helicoidales en la madurez. Ascas en numero de 4-6 por cleistotecio, de 50-60 x 25-40 μm. Ascosporas ovales a cilindricas de 15-25 x 10-14 μm. Anamorfo: micelio externo a los tejidos, semipersistente, muy delgado. Conidias de 32-39 x 17-21 μm, elipsoides a cilindricas, en cadenas largas.
Huéspedes: Vid.
Sintomatología: Enaniza los pampanos jovenes, que quedan blancos. En hojas y brotes vegetativos aparecen los signos de oidio. La epidermis de los frutos se cubre de necrosis pardas, apareciendo el agrietamiento si el ataque se da cuando el fruto no ha alcanzado su tamano definitivo.
Sphacelotheca sorghi (Link) Clinton Carbón vestido del sorgo
Taxonomía: Reino Fungi, Filo Basidiomycota (Division Eumycota, Subdivision Basidiomycotina, Clase Ustilaginomycetes).
Descripción: Los soros, que se colocan en los ovarios entre las glumas del huésped, tienen una estructura subconica, algo mas oscura que las glumas, limitada por tejido del hongo, que se desarrolla en celulas esteriles hialinas y globosas. La masa de esporas es marrón oscura con esporas globosas, de color marrón olivaceo, de pared lisa y de 5-9 μm de diámetro.
Huéspedes: Sorgo.
Sintomatología: En la inflorescencia, los granos se sustituyen por soros conicos blancuzcos a pardo grisáceos. Se transmite por las esporas transportadas por las semillas, sobreviviendo en condiciones de almacén. Solo infecta a las plántulas muy jóvenes. Produce grandes perdidas de grano.
Mycocentrospora cladosporioides (Sacc.) M. E. A. Costa Repilo plomizo, Cercospora Olivo
Sinónimos: Cercospora cladosporioides Sacc., Pseudocercospora cladosporioides (Sacc.) U. Braun.
Taxonomía: Reino Fungi, Hongos Mitosporicos (Division Eumycota, Subdivision Deuteromycotina, Clase Hyphomycetes).
Descripción: Conidioforos flexuosos y largos, que salen al exterior a traves de los estomas. Conidias estrechas, alargadas, cilindricas, con 2-5 septos y dimensiones variables, 28-60 x 2,5-5,5 μm.
Huéspedes: Olivo.
Sintomatología: En hojas, manchas difusas en el envés, irregulares en forma y tamaño, de color grisáceo o plomizo. El haz puede carecer de síntomas o bien presentar áreas cloróticas amarillas. El hongo puede producir importantes defoliaciones. En frutos verdes se producen lesiones mas o menos circulares, de color ocre o marron, que crecen ligeramente al madurar el fruto y adquieren tonalidades grisáceas o incluso azuladas. Las aceitunas afectadas no maduran correctamente, pudiendo llegar a momificarse; también puede provocar una caída importante de fruto y una elevada acidez del aceite.
Melazo de la Vid Pseudococcus citri, P. Ficus, adultos y larvas se alimentan chupando la savia de la vid, además de ser transmisores de virosis y con su melaza favorece hongos como negrilla.
El nitrógeno es un macroelemento fundamental en la nutrición de la vid y además es quizás el elemento más cuestionado en los planes de fertilización del viñedo. A continuación recomendaciones de Abonado con Nitrógeno de la Vid.
Polilla del racimo (Lobesia botrana) y su control por Confusión sexual.
Comentarios
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.